32 PRODUCTORAS Y PRODUCTORES EGRESAN DEL PRIMER CICLO DEL PROGRAMA TAS EN AYSÉN
Universidad de Aysén detiene ejecución de obra escultórica para su reevaluación administrativa
Resumen Informativo – Lunes 09 de junio
Archivo, memoria y territorio: taller sobre conservación audiovisual en el Museo de Historia Natural
El palo piche, un arbusto típico de la Patagonia conocido científicamente como Fabiana imbricata, podría transformarse en una futura herramienta terapéutica para combatir el cáncer de próstata. Así lo sugiere una investigación desarrollada por científicos de Chile e Italia, que demostró en laboratorio que el aceite esencial extraído de sus hojas es capaz de eliminar células tumorales sin dañar las células sanas.
El estudio, publicado en la revista científica Journal of Ethnopharmacology, representa un avance significativo en la búsqueda de tratamientos alternativos basados en compuestos naturales. Según los resultados, al aplicar el aceite esencial sobre cultivos celulares humanos con cáncer de próstata, la viabilidad de las células malignas se redujo hasta en un 26%, sin comprometer las células normales.
El palo piche ya es valorado en la medicina tradicional patagónica por sus propiedades diuréticas, antisépticas, cicatrizantes e incluso como limpiador capilar. Esta investigación abre una nueva posibilidad para aprovechar sus cualidades en el ámbito oncológico.
El trabajo fue liderado por Alejandro Madrid, de la Universidad de Playa Ancha (Chile), y Alessandra Russo, de la Universidad de Catania (Italia), quienes decidieron explorar el potencial de esta planta frente a uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres mayores de 50 años.
Para ello, recolectaron hojas frescas de Fabiana imbricata en el sur de Chile y extrajeron su aceite mediante hidrodestilación. Posteriormente, lo aplicaron sobre dos líneas celulares: una sensible a hormonas (LNCaP) y otra resistente (DU-145). En ambos casos, el aceite indujo apoptosis, un proceso natural de muerte celular que impide la proliferación descontrolada de células cancerosas.
Pese a lo prometedor del hallazgo, los investigadores subrayan que se trata de estudios in vitro. “Se requieren más investigaciones en modelos animales y humanos antes de considerar aplicaciones clínicas”, advirtió el doctor Norberto Bernardo, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Clínicas (UBA).
Por su parte, Rodrigo Sánchez, presidente del Grupo Urooncológico de Investigación, destacó el potencial del aceite de palo piche, aunque recordó que aún no se conoce con exactitud el mecanismo molecular que desencadena la muerte de las células tumorales.
Este estudio se suma al creciente interés de la oncología por los aceites esenciales. Plantas como el romero y el jengibre también han mostrado propiedades similares, aunque su aplicación clínica enfrenta desafíos como la baja estabilidad y limitada biodisponibilidad, obstáculos que podrían ser superados mediante nanotecnología.
Mientras tanto, el palo piche, que crece en parques nacionales como Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, sigue despertando nuevas esperanzas. En sus raíces y hojas, la ciencia moderna vuelve a encontrarse con los saberes ancestrales.
Este Sur - Actualidad, Arte, Cultura, Sociedad. Desde la Patagonia Aysén
Actualidad , Política, arte, Cultura, y noticias de Aysén
https://www.estesur.cl