El sur austral construye memoria: taller reunió a representantes de Magallanes, Aysén y Chiloé en torno al archivo audiovisual


Monsalve recibió un reconocimiento especial de la Comisión de Derechos Humanos de Magallanes por su obra Buscando a Vera

Imagen de El sur austral construye memoria: taller reunió a representantes de Magallanes, Aysén y Chiloé en torno al archivo audiovisual

“Participar en esta experiencia me permitió reconectar con nuestra historia, con el valor de los registros y del patrimonio que compartimos”. Con estas palabras, el documentalista y gestor cultural Marcos Monsalve resume su paso por el Taller de Archivo Audiovisual, un espacio de encuentro e intercambio que reunió en Punta Arenas a representantes de Magallanes, Aysén y Chiloé, con el objetivo de fortalecer la memoria desde los territorios del sur austral de Chile.
Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), el taller fue impulsado por la documentalista y académica Tiziana Panizza, quien insistió en llevar la experiencia fuera de la capital. El equipo estuvo conformado por Luis Horta, académico de la Universidad de Chile; Carlos Ovando, restaurador audiovisual; Rafael Cheuquelaf, periodista de la Universidad de Magallanes, y la propia Panizza. Además, el encuentro contó con el apoyo del Museo de Historia Natural Río Seco y la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Desde la región de Aysén participaron Corina Aynol, Miguel Muñoz, Marina Abarca, Javier Ruiz y el propio Monsalve. Para este último, el taller significó no solo una instancia de formación técnica, sino también una oportunidad para reconocerse en comunidad. “Podrían haber hecho la actividad solo con gente de Punta Arenas, pero decidieron incluir a personas de Aysén y Chiloé. Esa apertura fue clave”, destacó.
La idea de formar un archivo audiovisual no surgió al azar. Desde un comienzo, su propuesta se inspiró en una máxima del cine directo latinoamericano: una cámara en la mano, una idea en la cabeza. Esta consigna, adoptada como principio ético y estético, les permitió registrar con libertad y urgencia, muchas veces sin un objetivo claro más allá de capturar la vida en movimiento. Así fue tomando forma el Archivo de la Memoria Histórica Audiovisual de la Patagonia, una verdadera reserva de voces, rostros y paisajes que dan cuerpo al sur austral.
Recientemente, el Museo de Historia Natural Río Seco ofreció apoyo para digitalizar y conservar este valioso material. “En pocos días comprendieron lo que ha tomado décadas explicar”, comenta Monsalve con gratitud.
La instancia permitió también constatar las profundas desigualdades que persisten en el acceso a redes culturales y herramientas para la conservación del patrimonio. Mientras Magallanes cuenta con una estructura institucional más consolidada, en Aysén los esfuerzos son principalmente individuales, sostenidos por la autogestión y la convicción de quienes reconocen en la memoria una herramienta de transformación social. “En Aysén aún no tenemos un espacio físico apropiado para guardar este material, y mucho del trabajo ha sido con recursos propios”, relata Monsalve. El desconocimiento —y muchas veces la falta de interés real— por parte de autoridades culturales y políticas agrava este escenario, donde preservar la memoria no es visto como prioridad. A pesar de ello, el archivo ha logrado reunir cerca de 2.000 horas de grabaciones en diversos formatos, que abordan temáticas históricas y sociales de Aysén, Chiloé, Chile y parte de Latinoamérica.
Memoria reconocida, futuro en resguardo (ver video)
Paralelamente a esta actividad, en la Sala Francisco Coloane de Punta Arenas, Monsalve recibió un reconocimiento especial de la Comisión de Derechos Humanos de Magallanes por su obra Buscando a Vera (año en revisión), documental que reconstruye la historia de los detenidos desaparecidos de Aysén. “No lo recibo como un premio individual, sino como un reconocimiento colectivo, a quienes desde distintos lugares han trabajado por mantener viva la memoria en nuestros territorios”, expresó.
Hoy, los desafíos del archivo son enormes: digitalizar, restaurar, catalogar. Pero la convicción permanece intacta. Porque —como bien afirma su creador— no proteger nuestro patrimonio identitario es un genocidio para la humanidad, un asesinato a los pueblos: no queremos que la memoria se pierda, queremos que sea memoria para el futuro.





Fecha del Articulo 21/06/2025  person Vistas Visto: 743   | Miradas desde este sur
Tiempo de carga del artículo: 0,5 segundos
Efemérides | 22 de julio
El sur austral construye memoria: taller reunió a representantes de Magallanes, Aysén y Chiloé en torno al archivo audiovisual
Universidad de Aysén detiene ejecución de obra escultórica para su reevaluación administrativa
Resumen Informativo – Lunes 09 de junio
Desde Aysén a México: artesanía y memoria en los relatos de Carolina Cisterna
Conoce los nuevos requisitos migratorios para el ingreso a Argentina vigentes desde el 28 de mayo de 2025
Resumen Informativo - Miércoles 4 de junio
Resumen Informativo – Jueves 29 de mayo
Resumen Informativo – Martes 27 de mayo
La mirada de Soublette sobre Chile y su futuro
Testimonios del 60: Memoria viva de un terremoto inolvidable
Resume Informativo viernes 23 de mayo


Este Sur - Actualidad, Arte, Cultura, Sociedad. Desde la Patagonia Aysén

Actualidad , Política, arte, Cultura, y noticias de Aysén

https://www.estesur.cl

EsteSur es una Idea de Comfia.cl
https://www.w8ns.com/w8panel/tuweb/imagenes/w/488/0-comfia-cw488-202246-134059.png




Diseño Web & Hosting Wiblex © 2025